Pensamiento

Pensar es un rasgo distintivo, genérico y peculiar del ser humano que consiste en relacionar y combinar dos o más ideas de modo que se obtenga una nueva. Se trata de un proceso que media entre lo que percibimos y el significado que le damos. Se manifiesta a través del “razonamiento” mediante el cual se integran estímulos, percepciones, información, recuerdos y se crean nuevos conceptos.

Tipos de pensamientos:

a) Pensamiento no racional. Se basa en imágenes procedentes del exterior que han quedado registradas en la memoria y pueden ser reactivadas por un esfuerzo mental al pensar. Los juegos imaginativos como por ejemplo el que realiza un niño al enlazar unos cubos de colores con otros, las fantasías diurnas, “soñar despierto”, que permite adulto escapar o evadirse de la realidad desagradable y los sueños son formas de pensamiento no racional en las que la fantasía aparece como realidad.

 

b) Pensamiento racional. Sigue un razonamiento lógico que se obtiene por deducción, inducción o analogía. Caracteriza al hombre adulto que tiende a buscar soluciones concretas.

 

c) Pensamiento creador. Es la combinación del razonamiento y la imaginación que da como resultado una obra concreta.

 

Para enjuiciar el pensamiento se valoran dos factores, a saber, el curso y el contenido. El curso del pensamiento es la forma mediante la que los procesos mentales se enlazan unos con otros. Por ejemplo, cuando el pensamiento se hace lento o se retarda se produce la “bradipsiquia” (cuesta trabajo pensar); si el retraso se acentúa, deriva a la “inhibición del pensamiento”, si se alcanza el grado máximo y resulta imposible pensar entonces llegamos al “bloqueo del pensamiento” (la persona está hablando y de pronto se interrumpe y queda inmóvil unos segundos antes de continuar con lo que estaba diciendo).

 

La “perseveración” es la tendencia a reiterar sobre una idea o grupo de ideas, el mismo tema una y otra vez. La “prolijidad” es una forma de perseveración en la que no se distingue lo fundamental de lo accesorio, la persona habla y habla sin parar de dar detalles. La “taquipsiquia” se caracteriza por un pensamiento rápido y hablamos de “fuga de ideas” cuando la persona pierde el control sobre las ideas y salta de una a otra sin orden alguno.

 

El otro factor válido para enjuiciar el pensamiento es el contenido del pensamiento, que es el pensamiento en sí y que deriva de la combinación de ideas y símbolos. El contenido tiene que ser lógico pero siempre está modulado por los hechos, creencias, prejuicios, opiniones, emociones y situaciones. La alteración máxima del contenido del pensamiento es el “delirio” que consiste en un juicio erróneo arraigado en la persona e irreductible a los argumentos lógicos que las otras personas puedan hacer.

 

Buscar en el sitio

www.psiconscienciarte.com