Hipocondría O ANSIEDAD EXCESIVA POR LA SALUD

 

Es una creencia de que los síntomas físicos son signos de una enfermedad grave, incluso cuando no exista ningún dato médico que explique mejor la presencia de una enfermedad. Este trastorno se presenta por igual en hombres y mujeres. Las personas con hipocondría se preocupan por su salud física y tienen un miedo irreal de padecer una enfermedad grave. La forma como las personas con hipocondría piensan acerca de sus síntomas físicos determina  su propensión a padecer esta afección.

A medida que se preocupan por las sensaciones físicas comienza un ciclo de síntomas y preocupación que puede ser difícil de detener. Las personas con hipocondría no crean estos síntomas intencionalmente (fingiendo estar enfermas). Se ha observado que las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual son más propensas a padecer este trastorno aunque esto no significa que una persona con un trastorno de hipocondría tenga detrás una historia de abuso.

Las personas con hipocondría son incapaces de controlar sus miedos y preocupaciones y frecuentemente creen que cualquier síntoma o sensación es un signo de una enfermedad seria y por ello buscan el consuelo de la familia, los amigos o los médicos de manera regular. Las personas con hipocondría a menudo examinan su propio cuerpo reconocen que el temor de tener una enfermedad grave es irracional o infundado. Encontrar un profesional en salud mental con experiencia en el tratamiento de este trastorno con psicoterapia puede servir. La terapia conductual cognitiva (TCC) le puede ayudar a manejar el dolor. Durante la terapia, usted aprenderá:

  • A reconocer lo que parece empeorar los síntomas
  • A desarrollar métodos para manejar los síntomas
  • A mantenerse más activo, incluso si todavía tiene los síntomas

Generalmente, el trastorno es prolongado (crónico), a menos que se traten los factores psicológicos o los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Se pueden dar las siguientes complicaciones:

  • Complicaciones por pruebas invasivas para buscar la causa de los síntomas.
  • Dependencia de analgésicos o sedantes.
  • Depresión y ansiedad o trastorno de angustia
  • Pérdida de tiempo en el trabajo debido a las citas frecuentes con médicos.

 

 

Buscar en el sitio

www.psiconscienciarte.com